lunes, 12 de diciembre de 2011

La Biblioteca Sarmieto de Tristán Suárez atenderá al público hasta el día 23 de diciembre incluído. Volvemos a abrir el miércoles 1º de febrero de 2012. De modo que están vigentes los préstamos especiales, es decir, los socios pueden llevar hasta 10 libros de hoya ya hasta el 1º de febrero de 2012.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Encuentro "Primavera Coral en Tristán Suárez"

Este sábado 1º de octubre se realizará en la biblioteca el Encuentro "Primavera Coral en Tristán Suárez". Con entrada gratuita y coros de excelente nivel, la actividad comienza a las 20 hs. A no desaprovechar la oportunidad, entonces. Los esperamos.

GENTE LEYENDO, se reúne el 9 de octubre en la Biblioteca.

El domingo 9 de octubre, si todo sigue igual y no sucumbimos todos bajo meteoritos aleatorios, TAMBIÉN nos juntamos y convocamos a los lectores y amigos la biblioteca para la 1ra reunión del grupo "GENTE LEYENDO" que esta institución lleva adelante en Facebook para todos aquellos que quieran comentar lo que están leyendo. La actividad comienza a las 11 y es recomendable que empiece a esa hora......leeremos, pensaremos, seguramente algo comeremos y tomaremos (traer para compartir), diseñaremos una publicación y reforzaremos una extraña amistad que comenzó en la virtualidad. Curiosos, no abstenerse.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Para que la Argentina vuelva a leer


El siguiente es el discurso de apertura "Panorama desde el Chaco: Claroscuros de la Lectura en 2011", que el 17 de agosto dio el escritor Mempo Giardinelli, en Domo del Centenario, en el 16° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura:

Queridas y queridos colegas, autoridades nacionales, provinciales, municipales, amigas y amigos... Se cumplen hoy 16 años desde que empezamos a proponer estrategias para que este país vuelva a ser una sociedad de lectores, capaz de salir de la oscuridad, la mediocridad y el resentimiento. Y la verdad es que la Argentina se está recuperando como país lector, aunque en materia educacional debería leer todavía mucho más y sobre todo textos cada vez mejores.

Porque no hay otro camino que la buena literatura para formar lectores competentes. Y eso significa que no hay mejores libros que los clásicos. Lo que a su vez significa, o debería significar, que no hay mejores orientadores de la buena lectura que los maestros y los bibliotecarios.

Ahora bien, ¿no es maravilloso, casi un sueño, advertir que nuestro país hoy puede pensar y analizar estas cosas? Porque hace treinta años éramos una carnicería, y hace veinte éramos una confusión, y hace diez estuvimos al borde de la disolución nacional...

Pero ahora podemos pensar. ¿No es fantástico? Ahora la educación ya no es la escuela donde los chicos van a tomar la leche o comer un pedazo de pan, sino un lugar en el que se puede discutir la calidad educativa que les damos. Y ahora la lectura ya no es aquel desaparecido al que debimos recolocar en la agenda de este país; hoy es un problema que vamos resolviendo.

Más de tres lustros después de aquel primer Foro que organizó nuestra entonces incipiente Fundación, con el auspicio de la Universidad Nacional del Nordeste, la lectura ya está instalada en la conciencia, el imaginario y la vida cotidiana de este país, y es en todo el territorio, en las 24 entidades federadas una tarea en marcha, una pedagogía en la forja. Enhorabuena.

Pero si hoy la sociedad argentina es más consciente del potencial revolucionario de la lectura, eso, siendo mucho, y muchísimo, es poco frente al titánico desafío que es recuperarnos como nación lectora. Porque los daños de la censura, el miedo y las políticas monopólicas están todavía a la vista y jamás debemos olvidarlos.

Nuestro modesto aporte, por lo menos desde 1998, consiste en crear voluntariados para trabajar en programas concretos con el objetivo de dar de leer. Con nuestros Programa de Abuelas Cuentacuentos, de Pediatras Voluntarios, de Amigos Lectores y otras acciones solidarias, comenzamos a llevar autores a las escuelas, donde previamente estimulábamos a maestros y alumnos para que leyeran textos de quienes luego los iban a visitar. Así crecimos como institución, y así creció este Foro, que no es otra cosa que un espacio para debatir, imaginar, crear conciencia sobre el valor de la lectura y sobre todo desarrollar estrategias lectoras que desburren no sólo a los chicos, sino y muy especialmente a los grandes.

Hoy es obvio que los argentinos leen más que la generación anterior. La estrategia nacional de promoción que ha venido ejecutando el Plan Nacional de Lectura (PNL) arroja frutos positivos y estamos muy cerca de poder afirmar que la Argentina tiene una política de estado de lectura, que es el objetivo superior por el que siempre trabajó nuestra Fundación. Enhorabuena también por eso.

Pero hay cosas que faltan y debemos señalarlas. Hace exactamente un año, al inaugurar este Foro, anunciamos nuestra alegría porque se ponía en marcha el Consejo Nacional de Lectura, organismo pensado para coordinar esfuerzos e inversiones para garantizar la mayor calidad de lectura de nuestros hijos y nietos. También se anunció en paralelo la realización de la 2ª Encuesta Nacional de Lectura, que desde hace años es una de las propuestas que con más tenacidad impulsan nuestra Fundación y este Foro. Pero hoy, un año después, infortunadamente debo decir que si ese Consejo se reunió, nosotros no nos enteramos. Y de la encuesta, no tenemos noticias. Y no lo digo por puro afán de crítica, sino porque hay ya mucho camino andado, y bien andado, pero todavía no tenemos mediciones confiables sobre lectura y ése es un problema serio. Hace años que nuestra Fundación propone la realización de una encuesta de Lectura anual, preparada entre todos y con participación de las entidades con trayectoria, para ver cómo evolucionamos.

Todo país necesita saber cuánto leen sus habitantes, porque un país que no lee cercena su futuro. Y personas y pueblos somos lo que hemos leído, pero también somos lo que nunca leimos. Y eso se paga.

Necesitamos, por lo tanto, redefinir y profundizar estrategias y acciones concretas. Porque ya somos un país convencido de la importancia de la lectura. Eso ya lo hicimos. Por lo tanto, no hace falta gastar tanta energía en promocionar lo que ya sabemos y todo el país sabe. ¿Se entiende lo que digo? ¿Me estaré explicando bien? Digo que ya no hace falta tanta "promoción de la lectura". Ahora lo que falta es leer. O sea, ahora viene la parte más difícil de una política de lectura: lograr que la sociedad lea; que todo el país se convierta en una nación de lectores.

Y no se imaginan cómo me gusta abrir este Foro proponiendo que ya no hablemos tanto de lo importante que es leer. Porque ahora hay que leer. Ahora es necesario que todos y todas se pongan a leer, empezando por los maestros y los bibliotecarios. Y los papás y las mamás de los chicos, todos y todas, o sea la ciudadanía, que es la protagonista de la democracia.

A ellos tenemos que convertirlos en lectores. No sólo a los chicos. Es a los grandes a los que hay que cambiar. A los grandes tenemos que orientar hacia la lectura, porque si los grandes leen, leen los chicos. Y si los grandes se embrutecen con la telebasura, los chicos también. Es así de sencillo. Leer también es ver menos televisión, como es aprender a ser espectadores conscientes y críticos. Única manera de preservarse de la imbecilidad y la mentira cotidianas que ofrece la telebasura argentina.

Por supuesto que cuando digo "los grandes" me refiero también a los funcionarios, los dirigentes, los empresarios. El drama de este país está en los adultos; no en los chicos. Son los adultos los que no leen. Incluso es evidente que muchos profesionales, y los dirigentes de todas las disciplinas y actividades, también dejaron de leer. Y se les nota...

Por lo tanto, es el Estado el que debe garantizar el derecho a leer, y no sólo con políticas educativas sino también aplicando recursos como la excelente Ley de Medios Audiovisuales que ahora tenemos.

Es claro que estamos en el buen camino, y podemos enorgullecernos de ello. De haber sido una nación lectora hace más de medio siglo, pasamos al terror, la censura y la persecusión. El retroceso cultural argentino fue pavoroso. El paradigma de ascenso social que eran el libro y la lectura fue destruido con maldad y a conciencia, y se lo sustituyó por el paradigma de facilismo, especulación e individualismo que todavía está vigente en algunos sectores. La privatización abierta o encubierta de la educación, y la destrucción de la industria editorial argentina, abrieron las puertas a los negocios a la vez que las cerraban para el conocimiento.

Por eso ahora que la reconstrucción en democracia está en marcha y sus resultados se notan, podemos sentirnos orgullosos. Ya estamos viendo jóvenes maestros que se hicieron lectores con la colección LeerXLeer, de la primera Campaña Nacional de Lectura del Ministerio de Educación, y que fue el verdadero inicio del actual PNL. Y hoy sabemos que las próximas generaciones de maestros y de bibliotecarios estarán mucho mejor formadas, gracias a los nuevos paradigmas de lectura, a los recursos y tecnologías que se están asignando, a la existencia de nuevos acervos en las escuelas y sobre todo a la inclusión del fomento de la lectura en la carrera docente. Sin duda ése es el camino, y vamos bien. Hoy se lee mucho más que hace diez años, y lo sabemos aunque no tengamos todavía las encuestas.

Pero una vez más: si eso es verdad, también lo es que debemos mejorar la calidad de las lecturas. Porque si somos más lectores, entonces leamos mejores textos. Y ayudemos a que los demás -los chicos, ahora sí- lean mucho y de lo bueno. Y para eso yo sigo sin ver mejor estrategia que la lectura en voz alta, estrategia que en nuestra Fundación venimos probando como nadie en este país, y con resultados asombrosos. Ahí están las Abuelas Cuentacuentos para probarlo; ellas son las verdaderas heroínas de esta tarea: inteligentes, cultas, amorosas, van y dan de leer a los que no tienen, y leen bien y leen lo bueno, y nos hacen sentir orgullosos del mejor programa de la Fundación, porque además es gratuito absoluto: nadie paga, nadie cobra, y nuestra función es garantizarles libros, aprendizaje y logística.

De ahí que nos sorprenden algunas resistencias. Porque al menos aquí en el Chaco pero también en otras provincias, a pesar de la firme decisión del Estado de acompañar y promover la propuesta de leer en voz alta diariamente en las escuelas, hay inesperadas reticencias para aplicar esta estrategia. Vemos a diario que es difícil quebrar cierta inercia negativa en muchas escuelas. No en todas, pero sí en muchas. Parece mentira que haya tantos maestros, y sobre todo directivos, que se niegan a incorporar esta práctica tan simple, que ha demostrado ser verdaderamente revolucionaria porque es generadora de las ganas de leer. Nos resulta increible que aún haya docentes que no quieren sostenerla en el tiempo, y por eso aprovecho esta tribuna para invitar nuevamente a todas las directoras y directores de escuelas del Chaco y otras provincias a convertir a la Lectura en Voz Alta en política central de sus establecimientos. ¡No necesitan nada para hacerlo: ni resolución ministerial, ni aprobación de supervisores, ni grandes dotaciones de libros, ni dinero ni tiempo! Sólo se necesitan ganas de leer, hacerlo amorosa y encantadoramente, y durante nada más que 5, 10 o 15 minutos al inicio de cada jornada...

Y ya que estamos, aprovecho también para proponerles, a ustedes que son mayoritariamente maestros y maestras, que piensen que es hora de ir cambiando algunas actitudes y prácticas... Acéptenme, por favor, que señale que es muy común, demasiado habitual y harto complejo, observar cómo maestros y profes jóvenes nos preguntan qué pueden hacer para que los chicos lean, y cuando les respondemos que simplemente se trata de leer cada uno y luego leerles a los chicos, nos responden que "lo que pasa es que no les gusta leer...". Frase injusta y facilista, que hay que desterrar. Cuando un docente culpa a sus alumnos de no leer es porque a él, o a ella, no le gusta leer. Y no le gusta porque no sabe, o no conoce las simples virtudes de la lectura. No se vale escudarse en la culpabilización de los chicos.

Claro que no estoy acusando a los docentes, que también fueron víctimas de esas modas pedagógicas que en la Argentina hicieron del placer literario un trabajo pesado y a las que no debemos dejar de denunciar.

Es necesario y urgente volver a enseñar Literatura desde el placer estético. Que es la vieja idea de Dostoievsky y de Joyce, de Jane Austen y de Borges y Julio Cortázar. Se trata de leer la mejor literatura como manera de descubrir la maravillosa conciencia del descubrimiento, y sintiendo la alegría de la libertad del espíritu en ebullición. Y si no saben cuál es la mejor literatura, pregunten, que hay respuestas excelentes. Este Foro, con la gente que invitamos, es el inicio de una respuesta en sí misma.

Y si esto es así, señoritas maestras y queridos profes, si desterramos la idea de que la buena literatura es "difícil" o "pesada", contrario sensu es imprescindible terminar con las ejercitaciones obligatorias y trabajosas, que, más allá de las buenas intenciones que las alientan, en muchos casos sólo entorpecen el simple y grandioso placer de leer y la libertad de decir.

Sueño con un sistema educativo en el que la Literatura vuelva a ocupar el primer lugar entre las Humanidades. Un sistema en el que se lea Don Quijote como exhortación a la libertad y no para que a los catorce o quince años los muchachos y las chicas se vean forzados a hacer resúmenes inútiles, o clasificaciones temáticas, conductuales, geográficas o históricas, y ni siquiera lingüísticas. Aspiro a un sistema en el que los jóvenes lean los libros fundamentales de toda cultura, como son los clásicos, para simplemente descubrir el goce que producen las andanzas, para apreciar el fulgor de la ironía y las paradojas del ridículo, para incorporar escalas de valores, para comprender lentamente el valor de la lectura en la vida de cada uno/una. Y subrayo la lentitud de la lectura porque la lectura es sabor y es alimento. Y porque el saber y el conocimiento son lentos, y porque toda prisa es idiota y es bueno que los maestros lo sepan y lo enseñen. El aprendizaje es y debe ser lento, pausado, sereno, porque sólo así es profundo, y porque lo lento encierra siempre pensamiento y perspectiva de calidad.

Y claro, sueño también -y que me disculpen los editores- con un sistema escolar que no sea permeable a las sugerencias interesadas de las editoriales, y en particular las grandes multinacionales. Si ellas van a seguir siendo las que determinen los contenidos de la enseñanza en la Argentina, vamos a seguir en problemas. La diversidad y la calidad de la lectura debe determinarlas el Estado a través de la orientación ministerial, respetando la libertad de elección de cada profe y cada maestro en cada aula y con cada grupo humano.

Otro tanto quisiera decir del trabajo de los bibliotecarios. Que son mis hermanos, porque yo me crié en bibliotecas y las bibliotecas fueron y son mi vida, como la biblioteca es el alma de nuestra Fundación. La verdad es que se trabaja mucho por la lectura en las bibliotecas argentinas, sean las populares, las públicas y las escolares, todas las cuales se están actualizando después de años de abandono y obsolecencias. Pero también persisten, yo diría, algunas taras profesionales que vienen de los tiempos del oscurantismo y el miedo. Y hay que señalarlas para que en democracia las cambiemos. Por ejemplo, y sencillito: creo que por más problemas económicos que tengan, las bibliotecas escolares no deberían cobrar y mucho menos dejar de prestar libros a los chicos porque no pagaron la cuota de la cooperadora... Esto es absurdo y hay que terminarlo. No hay que pagar por leer. Ni siquiera las bibliotecas escolares que fijan cuotas voluntarias, porque eso también está mal y encima termina siendo excusa para que los libros no circulen.

¿Y no les parece además que ya es hora de que las bibliotecarias dejen de atender quioscos de golosinas dentro de las bibliotecas? Ésta es una costumbre nefasta que hace que en el recreo los chicos vayan a la biblioteca a comprar alfajores y no a elegir qué leer. Es urgente terminar con los quioscos en las bibliotecas, para que en el momento del recreo los chicos vayan a buscar a un adulto que les recomiende libros y no que les venda dulces. Eso pudo tener algún sentido en los 90 cuando el Estado no enviaba libros ni se recibían dotaciones de la Conabip, ni había una ley de bibliotecas como en esta provincia para sostenerlas.

Y si me permiten algunas ideas más: ¿no sería bueno que en las salas de profesores haya libros, o que de la biblioteca se traigan materiales para posibles lecturas, o que haya una pequeña dotación de textos disponibles y con seguro recambio cada siete días? ¿Y que cada semana un profe ofrezca una breve charla sobre un tema de su especialidad? ¿No sería bueno que entre colegas se converse acerca de lo que van a compartir con los alumnos al día siguiente, para recibir sugerencias, e incluso compartir alguna lectura entre pares en un recreo? ¿Y de paso eludir las vacías conversaciones sobre algún programa de la tele? ¿No sería precioso y útil que las bibliotecarias sean el motor de estas prácticas, preguntando a los docentes si ya tienen lo que van a leer mañana a sus alumnos?

Habría más propuestas, y desde luego no ignoro que persisten las dificultades para acordar una política nacional que respetando las diferencias regionales adopte líneas de acción comunes. Hoy a la Nación le es muy difícil acordar sus políticas con todas las Provincias, y no sólo las referidas a la lectura. Son rémoras del desastre educativo de las décadas anteriores.

Por eso mismo quiero terminar diciendo cuánto nos fastidia cuando se oye criticar a la educación en la Argentina como si los problemas fueran de hoy. No es así, y esto no es ser oficialista como piensan algunos tontos. Es innegable que hoy luchamos contra los desatinos de ayer, contra la herencia perversa de la dictadura y el oscurantismo, y corrigiendo los pésimos resultados del falso federalismo de los 90, que desquició a la educación argentina. Y todo eso además de la perversa decisión de castigar salarialmente a los maestros y debilitar a la escuela pública, que fue la política oficial hasta hace ocho años. ¿O nos vamos a olvidar de los salarios miserables, el maltrato al conocimiento, el abandono de la educación pública para estimular empresas y negocios privados supuestamente educativos, y de las carpas docentes?

Yo no digo que hoy la educación "está bien" en la Argentina. Pero sí digo que ha mejorado muchísimo y que vamos por el buen camino. Y eso hay que reconocerlo, aunque muchos políticos mezquinos e ignorantes no lo hagan. Estamos en rumbo propicio y acertado. Valga como ejemplo que hoy, discutir la calidad educativa es tanto o más importante que discutir salarios. Esto significa que hoy podemos ocuparnos de la calidad de la educación. Podemos planificar el devenir de la educación y la lectura.

Y decirlo no implica obsecuencia alguna, ni tampoco conformidad. Porque como lo saben ustedes, y lo sabemos nosotros, las cosas para los docentes nunca van a estar bien. Nunca ustedes van a estar conformes, y nosotros tampoco, y ésa es una actitud intelectual sana y estimulante que yo espero tengamos por generaciones.

Y ahora sí: declaro inaugurado este 16º Foro. Muchísimas gracias. .

martes, 16 de agosto de 2011

Gente Leyendo En La Palabra

GEnte Leyendo001

Muchas gracias a la gente del periódico La Palabra de Ezeiza que dedicó una nota a nuestros grupos en Facebook: Gente Leyendo y Poesía Infinita. Te invitamos a que nos busques y te unas.

martes, 9 de agosto de 2011

De cumpleaños





Hoy nuestra Biblioteca cumple sus primeros 52 añitos con las ganas del principio y mas proyectos que nunca.

La ocasión es propicia para hacer un breve repaso por nuestra historia sobre todo para homenajear a Blanca Zanelli, alma mater de este proyecto que creó a través de 500 volumenes de su biblioteca personal el primer fondo bibliográfico de nuestra casa, que por entonces funcionaba dentro del club Sportivo Tristán Suárez cuyo presidente de entonces Fortunato Gussoni impulsó el desarrollo de la biblioteca.

Junto a un grupo de niñas de la zona Blanca realizó el fichaje de los libros en su casa y estos fueron traslados en carro a la sede de la biblioteca en una epoca en la que muchas de las calles de Tristan Suarez aún eran de barro y se convertian en dificiles con la lluvia. Pero eso no amilanó a la pionera que munida de sus botas de goma consiguió sacar el carro del barro y llegar a tiempo a la inauguracion.

El hall del club fue la primera sede de la Biblioteca que fue inaugurada oficialmente el 9 de agosto de 1959 aprovechando la fecha de aniversario del club.



En 1963 obtuvo el reconocimiento de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. La labor incansable de Blanca Zanelli y de los integrantes de la comision directiva permitió el crecimiento de la Biblioteca que fue instalandose primero en un cuarto dentro del club y luego en un espacio propio dentro de la sede en la esquina de Erratchú y 205, inaugurado en 1964 luego de construido con una donación de la propia Blanca y el trabajo de muchos socios del club. Ya poseía cinco mil volumenes y desarrollaba un importante trabajo cultural dentro de la comunidad.

La biblioteca se trasladó a su sede actual en la calle Marotto 361. En la actualidad la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento cuenta con un fondo bibliografico de 21400 pero tambien videos, revistas y otros materiales.





Tiene una importante oferta de talleres de distintas disciplinas, realiza funciones de cine y desarrolla el proyecto Cosas con palabras, un intento de continuar el trabajo cotidiano a través de la web utilizando el formato blog y las redes sociales como Facebook y Twitter que se han convertido en una vidriera para mostrar nuestro trabajo y un nuevo espacio de dialogo no solo con la comunidad de la zona sino con entidades y personas del mundo entero.Dentro de este trabajo anunciamos también la pronta edicion de la revista cultural Cosas con Palabras que se va a editar en forma virtual y que aspiramos sea un nuevo lugar de encuentro en el que podremos además dar el espacio que se merecen a los autores zonales.

El 28/08 se realizará una paella que festejando un nuevo aniversario será una buena ocasion para colaborar con nuestra biblioteca. Las entradas pueden adquirirse en nuestra sede y cualquier información puede hacerse en Marotto 361 o nuestro teléfono 4234-8365.



La gente que hace el día a día de nuestra biblioteca:



Comisión Directiva: Presidente Marta Medina de Gussoni, Vice Sergio Bates Secretaria Lidya Abalos, Tesorera Ilbia Ábalos, vocales titular Ana Pira de Rebagliatti, Raquel Román, Vocales Suplente Maria Susana Camescasse, Ana Maria Fernandez; Comisión Revisora de cuentas Titular Roberto Tarabelli, Horacio Gussni, Mónica; Com. rev. suplente Jose Bo



Director de la Biblioteca: Gustavo Rosas



Bibliotecaria Alejandra Salietti



Proyecto Cosas con palabras. J. Eduardo Martínez

martes, 10 de mayo de 2011

Bibliotecas Populares y Medios (Charla en la Feria del Libro)


Centenares de bibliotecarios -llegados desde los cuatro puntos cardinales del país- colmaron la sala Leopoldo Lugones y se ubicaron además en el hall central, para participar de este acto en cuyo primer tramo tuvo lugar un debate sobre la articulación estratégica entre las bibliotecas y los medios.

Además de Gabriel Mariotto, participaron del panel el escritor y periodista Eduardo Anguita y su par Pablo Marchetti, fundador de la revista Barcelona, con la moderación de Tom Luppo. Y la presencia de la titular de la Conabip, María del Carmen Bianchi.

Luego de pasar un video, donde se veía cómo interactuaban los chicos en las bibliotecas con los medios, a través de una radio liderada por ellos como una forma de apuntalar la lectura desde otra perspectiva, Mariotto garantizó a la bibliotecarios que las organizaciones sin fines de lucro van a poder acceder al 33 % del espectro y por lo tanto obtener una licencia”.

“Visto desde hoy parece algo natural, visto desde hace dos años parecía algo imposible -subrayó-. En términos de Armando Discépolo ‘era esa mariposa que nunca se alcanza’”.

“Por supuesto que las cooperativas, los clubes de fútbol, las fundaciones van a tener esa posibilidad. Y también el Estado comienza a tener asignación directa de frecuencias para que universidades públicas, gobiernos provinciales, radios municipales puedan abrir nuevas ventanas y la elaboración de contenidos tenga destino”, subrayó.

Para Mariotto, esta posibilidad va a producir un cambio cultural en la trama social. “Vamos a empezar a vivir en pluralidad, estamos transitando el camino porque no sabíamos que nos asistían derechos. En la dictadura militar había represión y en democracia cuando hay un monopolio alguien se queda con la voz del resto”.

En esta etapa, comentó Mariotto, “se están elaborando los planes técnicos, algo previo a un censo para dar cuenta de la fotografía actual del espectro, para luego poder llamar a concurso”.

La ley establece que si hay una frecuencia libre, “el ciudadano se puede presentar para que se llame a concurso esa licencia”, añadió.

“Nosotros alentamos la radio en las bibliotecas populares -es una usina de conocimientos- así como las televisoras para que agrupadas con otros organizaciones de la comunidad empiecen a fijar contenidos en áreas de cultura”, adelantó.

El tema de la radio, amplió el funcionario, también debe llegar a los colegios, es fundamental que en cada barrio, haya un colegio con una emisora, porque el nivel de participación se profundiza.

Nuestro objetivo, reflexionó, “es llenar los cielos de antenas, y cuantas más voces mejor. Se trata de expresar múltiples puntos de vista para que las voces no sean sesgadas por ningún monopolio”.

“Otra vez hemos recobrado ese ejercicio tan saludable de ver la televisión y protestar y lo mismo con la radio y los diarios. Se advierte una mayor conciencia y participación, con jóvenes que estan a la vanguardia de estos nuevos tiempos”, valoró.

Y recordó su paso por una radio de baja frecuencia, “que tiene almacenada toda la obra de Leopoldo Marechal leída”.

La pluralidad, a su juicio, “es el antídoto contra el sistema único de medios”, enfatizó y dijo a los bibliotecarios. “tienen que salir de las paredes de la biblioteca, tienen que llegar a la comunidad en todos los formatos. El verdadero desafio está en la competencia de contenidos. Ustedes los tienen y solo hace falta activarlos”.

Radios comunitarias

Por su parte, Anguita rescató el rol que cumplieron las radios comunitarias en su momento, para expresar problemas de la sociedad “que no aparecían en los grandes medios”.

Recordando la labor realizada por Elvio Vitali, como director de la Biblioteca Nacional, el periodista instó a trabajar para que “los jóvenes lleguen cada vez más a las bibliotecas”.

Por último, Marchetti, resaltó la importancia de ser insolente, “una actitud que tiene que ver con el cambio de época. Y no es un tema de edad”, dijo y mencionó al escritor Osvaldo Bayer y al artista plástico León Ferrari, como ejemplos de insolentes.

En un claro homenaje a su padre, presente en la sala, Marchetti contó: “Papá y mamá se conocieron en la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, de Valentin Alsina. Mi abuelo trabajó allí. Es un lugar clave en mi formación ya que mis viejos me inculcaron la cultura de los libros”.

jueves, 5 de mayo de 2011

Hoy se conmemora el Dia del escritor bonaerense en homenaje a Haroldo Conti


Haroldo Pedro Conti (Chacabuco, Buenos Aires, Argentina, 25 de mayo de 1925 - desaparecido y secuestrado en Buenos Aires el 5 de mayo de 1976) fue novelista, maestro de escuela primaria, profesor de latín, empleado de banco, piloto civil, nadador, navegante y guionista de cine argentino.

Nació en 1925 en Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Era hijo de Petronila Lombardi y Pedro Conti, quien fue el fundador del Partido Peronista en Chacabuco. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, se graduó en 1954 y escribió la película La bestia debe morir.

En 1955 se casó con Dora Campos y juntos tuvieron dos hijos: Alejandra y Marcelo.

Conti tenía adoración por el Delta del río Paraná, es por eso que pasaba mucho tiempo en su casa del Delta de Tigre y en algunas de sus obras (por ejemplo Sudeste) la descripción del gran río, las islas y los otros ríos y canales de la región tienen un papel importante. En sus cuentos menciona frecuentemente lugares de su ciudad natal, Chacabuco, y a su vez, describe con mucha exactitud personajes reales reconocidos en la ciudad, como a Bimbo Marsiletti, y a su tío Agustín Conti a quien le dedicó "Las doce a Bragado", cuento que aún hoy tiene mucha repercusión en Chacabuco.

En 1956 publica la pieza de teatro Examinado. Cuatro años más tarde recibe un premio de la revista Life por su relato La causa. En 1962 gana el premio Fabril con su primera novela, Sudeste, y se convierte en una de las figuras de la llamada «generación de Contorno».

Publica después las novelas Alrededor de la jaula (Premio Universidad de Veracruz, México, luego llevada al cine por Sergio Renán como Crecer de golpe) y En vida (Premio Barral, España, cuyo jurado integraban Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez) y los libros de cuentos Todos los veranos (Premio Municipal de Buenos Aires), Con otra gente y La balada del álamo carolina. Colabora con la revista Crisis. En 1975 publica la novela Mascaró, que gana el Premio Casa de las Américas (Cuba).

El 5 de mayo de 1976, tras el golpe militar en Argentina, fue secuestrado. Su nombre figura entre los desaparecidos. Cada año se conmemora en esa fecha el Día del Escritor Bonaerense en honor a su memoria.

En 2009 el Municipio de Tigre transformó su casa del Delta en un museo, situado a orillas del arroyo Gambado.

lunes, 25 de abril de 2011

Ensayo, de María Celeste Mendive

Con este texto arrancamos una nueva sección en el blog. Para comenzar elegimos a María Celeste Mendive (1977), vecina de Tristán Suárez y socia de nuestra biblioteca.


Abrir paréntesis y en ellos encerrar mis dudas…
Todos mis fragmentos y mis duelos.
Rasgar el papel sin decir nada, soy demasiado cobarde para afrontar lo que pudiera leer.
O tomar prestadas palabras patéticas, y esforzarme después para hacerlas ligeras……

No hay respuestas, pero se vislumbran todas las preguntas……
Ese extraño placer de ignorar a conciencia.
Y porque….recordar es….tensar los músculos.

Todavía se ven las mariposas en Tristán, rebeldes al otoño.

Si mi silencio es elocuente, que más lo sean las palabras que aquí no entran……
Incluso a veces, no merece la pena escribir con los ojos abiertos.


sábado, 23 de abril de 2011

23 de Abril, día del libro


El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. A nivel internacional es promulgado por la UNESCO, que la empezó a promulgar por primera vez en 1995. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.[1]

En varios países de habla castellana, como Cuba, se celebra este día como el Día del idioma, diferente del Día Internacional de la lengua materna celebrado el 21 de febrero.

El 23 de abril de 2011 Buenos Aires es elegida como "Capital Mundial del Libro", permaneciendo en el cargo hasta la misma fecha de 2012 en la que será sustituida por Ereván.

Der moderne Buchdruck (La imprenta), cuarta escultura (de seis) que se pudo contemplar en la exposición berlinesa Walk of Ideas con motivo de la Copa Mundial de Fútbol de 2006.

La elección del dia 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de fallecimiento de William Wordsworth (1850) y de Josep Pla (1981). La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".

lunes, 18 de abril de 2011

Salimos en la Revista Calidoscopio


Agradecemos a la revista Calidoscopio la nota sobre nuestra biblioteca. La revista es de distribución gratuita y se consigue en locales comerciales del partido de Ezeiza, además la versión on line se puede consultar en www.revistacalidoscopio.com

viernes, 8 de abril de 2011

Gente leyendo en FM libre 99.3



Estuvimos hablando con la gente del programa de radio Traficantes del Saber que José y Tatiana conducen para FM Radio Libre 99.3. Contamos y compartimos nuestra alegría por el grupo Gente Leyendo que forma parte del proyecto Cosas con Palabras de la Biblioteca Sarmiento de Tristán Suárez. Gracias por la buena onda y los que quieran escuchar el programa con toda la información sobre el ámbito bibliotecario salen los jueves a las veinte.

martes, 5 de abril de 2011

Gente Leyendo


La Biblioteca lanzó a través de su sitio en Facebook una nueva iniciativa. Se trata de Gente Leyendo, un grupo para que los amigos de la Biblioteca o simplemente lectores de cualquier lugar del mundo nos contesten la pregunta "¿Qué estás leyendo?". El sitio dió lugar a una importante cantidad de comentarios de amigos que expresan la diversidad de su hobbie favorito, la lectura, sin prejuicios y sin críticas a lo que los otros leen. Te invitamos a sumarte a nuestro grupo en el Facebook, es muy simple buscanos, pedinos que te agreguemos y listo a hablar de los que mas nos gusta, los libros. Entrá a http://es-la.facebook.com/BibliotecaSarmiento

domingo, 3 de abril de 2011

Cosas que extrañaríamos si desapareciera el papel



Fuente diarios El Mercurio/La Nación


Imaginémonos que los lectores digitales se masifican y que el libro en papel entra en desuso hasta convertirse en objeto de culto o coleccionismo. ¿Qué pequeños hábitos desaparecerían junto con él? Curiosear qué está leyendo tu vecino en el metro. ¿Quién no ha estirado el cuello para mirar la portada del libro del que está sentado al lado en el metro o el micro? ¿Quién no ha tratado, luego, de adivinar el perfil del pasajero, probablemente haciendo uso de los prejuicios en su máximo potencial?

Los marcadores de libros

Los hacen los niños en los colegios, pueden ser postales de ciudades o incluso objetos para coleccionistas. Pero, sean como sean, a ninguno de éstos los volveríamos a ver si no tienen hojas de papel que separar.

Hacer caricaturas animadas en las esquinas de las páginas

Un clásico de la infancia. Había que copiar la secuencia de imágenes con pequeñas variaciones para conseguir el efecto de movimiento y, entonces, se lograba una auténtica animación hecha en casa. Los niños del futuro no tendrían libros para hacer las suyas.

El olor a libro

La antigüedad de un libro no solamente puede medirse por la fecha de impresión: su mejor cédula de identidad es el olor. Los nuevos tienen aroma a papel y a pegamento; los viejos, a una mezcla de polvo y ácaros que saca estornudos en los alérgicos. Tan importante es este elemento que ya se ha inventado el "olor a libro" envasado para e-books. ¿Cambiará también con el paso de los años?

Juntarse con la excusa de un libro

Prestar un libro y, en los mejores casos, devolverlo son buenas excusas para verse las caras, tomarse un café y comentar lo leído.

Seguir los consejos de los libreros

Preguntarle a un librero qué nos recomienda o qué opina de tal y cual ejemplar es un pequeño placer insustituible vía Web. Hay una gran diferencia entre que te aconseje un ser humano y ver publicidad de un libro por intermedio del computador.

Heredar libros de generación en generación

Los ejemplares que llegan a nuestras manos desde los padres o abuelos pueden ser verdaderas joyas. O, al menos, fidedignos testimonios de qué se leía en el pasado. Tanto mejor si están fechados y con el nombre de su dueño. Estas pequeñas bibliotecas familiares podrían mantenerse, pero las nuevas generaciones no tendrían legados que dejar a sus descendientes.


Les agregamos esta historieta de Rep con todo lo que se puede perder el dia en que no haya libros.

sábado, 2 de abril de 2011

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil


Hoy se conmemora el Dia Internacional del Libro Infantil y Juvenil.El IBBY (International Board on Books for Young People) instauró en 1967 esta fecha para conmemorar el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, autor de, entre otros conocidos cuentos, “El patito feo”, “El traje nuevo del emperador” o “El soldadito de plomo”. Los objetivos de esta celebración son inspirar el amor por los libros y llamar la atención de la comunidad sobre los textos para niños.

Cada año una sección nacional del IBBY patrocina este evento: elige un tema e invita a un autor de su país a escribir un mensaje para los niños del mundo y a un ilustrador para el diseño de un pósterEn 2011 es el turno de IBBY Estonia. De esta manera, la celebración del Día Internacional del Libro Infantil 2011 se engalana con el cartel creado por el pintor y artista gráfico Jüri Mildebergius y un mensaje dirigido a los niños del mundo, escrito por Aino Pervik, ambos originarios de Estonia.
Por otra parte, se entrega también en esta fecha el premio Hans Christian Andersen, designado con frecuencia como el “Pequeño Premio Nobel” de la narrativa infantil. Es un galardón internacional que se concede, con frecuencia bianual, como reconocimiento a una «contribución duradera a la literatura infantil y juvenil», en dos categorías: autores/as e ilustradores/as. Los ganadores reciben una medalla de oro y un diploma de manos de la reina de Dinamarca.
Además del galardón, se publica una «Lista de Honor» con una selección de novedades de los dos años anteriores, seleccionadas por las diferentes secciones nacionales de la institución, con el ánimo de reconocer la excelencia en la ilustración y la literatura para niños y jóvenes.Entre los escritores reconocidos que han recibido el premio se encuentran Gianni Rodari (Italia-1970), Lygia Bojunga Nunes (Brasil-1982), Ana María Machado (Brasil-2000), Aidan Chambers (Reino Unido-2002), David Almond (Reino Unido-2010). En el rubro ilustración, merecieron el galardón, entre otros, Anthony Browne (Reino Unido-2000), Quentin Blake (Reino Unido-2002), Roberto Innocenti (Italia-2008), Jutta Follower (Alemania-2010

Nos sumamos a la celebración y a la vez queremos invitarlos a nuestra sección infantil Viento de Estrellas, para poder descubrir los nuevos textos y los clásicos, como Andersen que te están esperando.

viernes, 1 de abril de 2011

Cambio de fecha para el ciclo de cine

Les avisamos que el Ciclo de cine que iba a arrancar el 2 de abril se postergó para el 9, por motivo de celebrarse el sabado el feriado nacional de Malvinas.

martes, 29 de marzo de 2011

Leer sobre todo


Todavía quedan un par de días para disfrutar de las lecturas organizadas por el (recomendado) programa Bibliotecas para armar. Más info en su blog www.blogs.buenosaires.gob.ar/librodearena

domingo, 27 de marzo de 2011

Día del Teatro


Por iniciativa de la Unesco, en 1961, se determinó que el 27 de marzo se festejara el Día Mundial del Teatro. Este día, en todos los países afiliados al Instituto Internacional de Teatro (ITI), se lee un mensaje escrito por alguna personalidad del quehacer teatral. Responsables de hacerlo fueron Arthur Miller, Miguel Angel Asturias, Eugene Ionesco, Pablo Neruda y Jean Cocteau, entre otros. En esta ocasión, el mensaje internacional está a cargo del dramaturgo alemán Tankredo Dorst.

Según la costumbre, cada país determina la manera en que se llevarán a cabo dichos festejos cuyo objetivo prioritario es exaltar la actividad escénica y la solidaridad entre los países de los cinco continentes.

El Centro Argentino del ITI informó que, por motivos de organización, en Buenos Aires la celebración se realizará el 23 de abril, en el Teatro Nacional Cervantes, y reunirá expresiones de ópera, teatro-danza y teatro, con la presencia de notables personalidades de la escena argentina. En su transcurso, se darán a conocer los mensajes internacional y nacional. Este último ha sido escrito, a pedido del Centro Argentino, por el dramaturgo y actor Eduardo Pavlovski.

La Secretaría de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional del Teatro se adhieren a esta celebración en un homenaje que realizarán el mismo día, dentro del marco de la Fiesta Nacional del Teatro, que este año se celebra en Mendoza.
Mensaje de este año

Tankred Dorst, autor de teatro y de piezas radiofónicas, narrador, cineasta y traductor alemán, nacido el 19 de diciembre de 1925, será responsable del mensaje de 2003.

Dorst alcanzó proyección internacional por toda su obra. Sus farsas, parábolas, piezas en un acto y adaptaciones de los años 60 han seguido la tradición del teatro del absurdo y se inspiran en Ionesco, Giradoux y Beckett. Su obra dramática monumental "Merlín o la tierra desolada", estrenada en 1981 en el Teatro de Düsseldorf, narra desde la perspectiva de los nacidos después de la guerra, "una historia de nuestro tiempo; el fracaso de las utopías".

En el contenido de su mensaje por el Día Mundial del Teatro, Dorst expone: "Siempre de nuevo nos planteamos la pregunta de si el teatro sigue aún teniendo vigencia. Durante dos mil años el teatro sirvió al mundo de espejo, planteaba la situación del hombre. La tragedia reflejaba la vida como destino fatal, y la comedia muy a menudo también. El hombre estaba plagado de defectos, erraba de un modo fatal, se encontraba en pugna con sus circunstancias, ansiaba el poder y era débil, pérfido y na•f, tenía la inocente alegría del ignorante y enfermaba de Dios.

"Ahora oigo decir que nuestra vida ya no es abarcable con los medios tradicionales del teatro, ni con la dramaturgia tradicional, y por lo tanto ya no sería posible contar historias. En su lugar: textos de diversa índole, ausencia de diálogos reemplazados por enunciados y declaraciones. Ninguna acción dramática.

"En el horizonte de nuestras vidas emerge ya otra especie humana muy diferente: seres clonados y manipulados genéticamente a deseo y según intención. Este nuevo tipo de hombre infalible -si lo hubiere- no precisaría ya del teatro como nosotros lo conocemos. Los conflictos que en él se ven planteados, le resultarían ininteligibles. Pero el futuro no lo conocemos. Creo que deberíamos con toda la fuerza y todo el talento que nos ha sido dado -por quien no sabemos- tratar de defender nuestro presente maligno, bello y lleno de imperfecciones, nuestros sueños irracionales y nuestros esfuerzos en vano, contra el futuro incierto.

"Los medios de que disponemos son abundantes: el teatro es un arte impuro y en ello radica su fuerza vital. Utiliza sin miramientos todo lo que se le pueda cruzar por el camino. Siempre traiciona sus propios principios. Se sobreentiende que no está a salvo de las modas vigentes de la época, se sirve de la imaginería de otros medios, se expresa a veces con lentitud, otras con vivacidad, tartamudea, enmudece, es exagerado, extravagante y banal, se esquiva, fulmina historia y no obstante las cuenta.

"Estoy esperanzado de que el teatro siempre de nuevo se llene de vida, en tanto que los hombres sientan la necesidad de presentarse y mostrarse mutuamente como son y como no son y como deberían de ser. Sí ¡qué viva el teatro! Pues es uno de los grandes inventos de la humanidad, grande como el invento de la rueda, como el dominio del fuego."

Fuente Susana Freire para el diario La Nación

jueves, 24 de marzo de 2011

24 de marzo de 1976


Por que las bibliotecas son el lugar para la memoria tanto como una luz para el futuro, cada 24 de marzo renovamos nuestro compromiso


lunes, 21 de marzo de 2011

Ciclo de Cine-Debate en la Biblioteca


El sábado 9 de abril próximo desde las 18:00 hs. la biblioteca ha organizado una función de cine para todo público como inicio de un ciclo de Cine-debate sobre cine y los buenos directores del cine contemporáneos.
La película – primera del ciclo - es “Rebobinados”, tal es su título en castellano.
El ciclo es una creación de Martín Martínez, profesor de Cómic y Dibujo de la institución quien se describe a sí mismo como: “dedicado a enseñar música y dibujo. Director de cine, dibujante de historietas, escritor y músico. Constantemente desarrollándose en la actividad artística fuera del orden académico”.

Los bonos de contribución ya pueden reservarse en la sede de la institución de lunes a viernes de 8 a 17 hs. y sábados de 9 a 12 hs o llamando al 4234-8365 y tienen un costo de $ 5. Habrá buffet accesible.

La dirección es : Marotto 361. Frente a la Plaza , de Tristán Suárez.


Pueden hacerse consultas en el número teléfónico 4234-8365 o a través del correo electrónico: bpdfsts@yahoo.com.ar o dejar mensajes en el Facebook de la Biblioteca (haciéndose amigos) o en el blog: www.cosasconpalabras.blogspot.com

Día Mundial de la Poesía


El día mundial de la poesía es tributo a la palabra poética propuesto en el año 2001 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo (equinoccio de primavera) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá. En Europa es llamado Primavera de los Poetas y en Colombia la Común Presencia de los Poetas, por ser instituido por la Fundación que lleva el mismo nombre, la cuál trabaja desde hace dos décadas en la promoción del universo poético en hispanoamérica.

Con eventos multitudinarios y lecturas múltiples se realizan actos en diversas latitudes del planeta para celebrar tan importante evento por este género de la literatura, por esa extrema forma de percepción de la vida. La UNESCO lanzó al mundo el siguiente comunicado para avalar la conmemoración del día mundial de la poesía al instituir ese legado para el mundo:

«Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.»
Unesco

Fuente Wikipedia.com

lunes, 14 de marzo de 2011

Arrancan los talleres regulares de la Biblioteca.


Hoy arrancan los talleres regulares de la biblioteca. Hay una amplia oferta y todavía quedan lugares.
Estos son los horarios:

ARTE FRANCES
Miércoles desde las 14:00 hs

BIJOUTERIE
Viernes 16:00 a 18:00 hs

BORDADO CHINO
Viernes 13:30 a 15:30 hs

CESTERIA JAPONESA
Miércoles desde las 14:00 hs

COMIC
Jueves 18:00 a 19:30 hs

COMPUTACION
Martes y Miércoles 14:00 a 16:00 hs

COMPUTACION
Jueves 14:00 a 16:00 hs y 16:00 18:00hs

COMPUTACION
Sábados 9:00 a 11:00 hs y 11:00 a 13:00 hs

CORTE Y CONFECCION
Martes 14:00 a 16:00 hs y 16:00 a 18:00 hs

DECORACION DE TORTA
Miércoles desde las 15:00 hs

DIBUJO INFANTIL
Jueves 17:30 hs a 19:00 hs

FOLKLORE - BALLET
Miércoles 18:00 a 20:00 hs

GIMNASIA Y SALUD
Lunes 15:00 a 17:00 hs

GUITARRA
Martes 14:00 a 16:00 hs

GUITARRA ADULTOS Y TECLADO
Sábados 9:00 a 11:00 hs

GUITARRA INFANTIL Y TECLADO
Sábado 11:00 a 13:00 hs

INGLÉS - ADULTOS
Sábado 9:00 a 11:00 hs

INGLÉS - NIÑOS
Sábado 11:00 a 12:30 hs

MANICURÍA
Miércoles 14:00 a 16:00 hs

MANUALIDADES
Viernes 13:30 a 15:30 hs

MAQUILLAJE SOCIAL
Viernes 14:00 a 16:00 hs

MUÑEQUERÍA
Viernes 14:00 a 16:30 hs

PELUQUERÍA
Martes 14:00 a 16:00 hs

PELUQUERÍA
Jueves 14:00 a 16:00 hs

PORCELANA FRÍA
Jueves 14:00 a 16:00 hs

TAE-KWON-DO
Lunes y viernes 18:30 a 20:00 hs

TEATRO INFANTIL
Martes desde las 17:45 hs

VELAS
Día y horario a confirmar.

Te recordamos que el arancel de todos los talleres es de $45, salvo el de computación $ 60.-
Todavía quedan lugares, consultános 4234-8365

sábado, 12 de marzo de 2011

Capacitación para auxiliares de Bibliotecas comunitarias


Nuestros amigos del programa Bibliotecas para Armar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nos invitan a inscribirse para su nuevo curso de

Capacitación para Auxiliares de Bibliotecas Comunitarias

El curso es gratuito y está destinado a referentes de bibliotecas comunitarias, docentes y aquellos interesados en incentivar la lectura en niños, adolescentes y adultos.
Durante el transcurso del año se trabajarán, entre otros, los siguientes ejes temáticos:
- Cómo organizar una biblioteca: espacios, funciones, aspectos institucionales.
- Clasificación bibliográfica. Catalogación
- Estrategias de comunicación.
- Nociones de animación a la lectura.
- Didáctica, escuela y literatura infantil.

Para la inscripción solicitamos enviar los siguientes datos: nombre completo, número de DNI, teléfono y dirección de email.

Reunión inaugural: viernes 18 de marzo a las 16.30 hs.

Lugar: Espacio Cultural Julián Centeya
San Juan 3255 – CABA
Duración: cuatro meses.
Gratuito – Vacantes limitadas

Informes e inscripción:
bibliotecasparaarmar@buenosaires.gob.ar
(5411) 4331-0706

martes, 8 de marzo de 2011

Un saludo a las mujeres en su día


El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
La conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
Nuestro pequeñisimo homenaje a las mujeres en su dia.

sábado, 5 de marzo de 2011

Alberto Manguel: "Leer será en el futuro un acto de rebeldía"

Le recomendamos esta nota del diario español El país sobre el libro del argentino Alberto Manguel La biblioteca de noche. Para que vayan picando lean esta cita

"Los seres humanos podemos ser definidos como animales lectores. Creemos que el mundo natural hay que descifrarlo. Vivimos en esa paradoja: saber por un lado que este mundo no tiene ningún sentido y preguntarnos el porqué de las cosas". Las respuestas, a Manguel no le cabe duda, están en los libros. Por eso lamenta que hoy el libro no goce del prestigio de otro tiempo: "Las calidades que tiene la tecnología, por razones económicas, son las que nuestra sociedad pone por delante. Hace cincuenta años la biblioteca estaba en el centro de la sociedad, nadie discutía que leer era importante, pero el capitalismo salvaje actual no puede permitirse un consumidor lento. La literatura, en cambio, requiere lentitud, requiere que te detengas, que reflexiones, que nunca alcances una conclusión. Nunca puedes saber si Don Quijote está loco o no. Como sociedad tenemos que decir que el acto intelectual es importante. No puedes pedir a un adolescente que lea cuando le estás diciendo que toda actividad que no te dé una ganancia inmediata y visible es inútil. Creo que no existen seres humanos no lectores. En la sociedad actual es como si fuésemos misioneros de una religión en la que la iglesia central ya no cree".

miércoles, 2 de marzo de 2011

Las ventajas de escribir a mano

Este post fue publicado originalmente en el blog Block de notas



"Escribir a mano es como andar a pie. Tiene un encanto limpio y saludable" afirma el escritor Hector Abad Faciolince en una nota reciente. Para luego confesar que escribe primero a mano "y con letra pegada" en libretas para luego pasar en la computadora.
Pero en estos ejercicios aerobicos no está tan solo el colombiano, muchos de sus colegas argentinos también eligen la caminata antes que moverse en máquinas, por lo menos como una forma de primer contacto con las ideas. Ahí está por ejemplo Abelardo Castillo, autor de El que tiene sed entre otros libros, que tiene por costumbre escribir por las noches en cuadernos cuadriculados confeccionados él mismo usando un lápiz (odia los bolígrafos), sobre su escritorio y rodeado de cientos de libros.U na vez que terminó su caminata y cree que el texto está avanzado, lo pasa a la computadora. Sin embargo Castillo bien podría postular a maratonista porque confiesa haber escrito hasta 18 horas seguidas cuando la inspiración lo devora.
Y los ejemplos siguen: Leopoldo Brizuela produce las primeras versiones de sus relatos a mano en desorden utilizando cuadernos y papeles sueltos acumulandolos en su escritorio. Solo cuando el texto ya tiene un esqueleto, lo pasa a la computadora. También Pablo De Santis prefiere trabajar en cuadernos escolares Laprida, Rivadavia o Gloria haciendo primeras versiones de sus trabajos y luego llegar al teclado. Otros escritores como Alan Pauls es sumamente exigente en los instrumentos que usa para tomar las notas, solo lapiceras fuente y no boligrafos, tal como cada uno elige su mejor calzado para caminar.
Estos son solo algunos ejemplos de las formas de trabajo de escritores que eligen la escritura a mano como una forma de relación temprana con sus textos, escribir cuadernos de notas, libretas, papeles sueltos son el equipo para luego pasar a otras herramientas.
En esta época de sobreabundancia de herramientas los periodistas han abandonado el cuaderno de notas por otras herramientas, pero quizás esto no sea del todo bueno. "El medio con el cual escribimos no es neutral. Al escribir a mano, me doy cuenta de que mi imaginación, que es tan escasa, se libera un poco." dice el periodista chileno Pablo Rámirez en una reflexión obligada por el desperfecto de su pc. Si la escritura en computadora da la impresión de agilidad y movilidad para Rámirez esto "Es la paradoja de la abundancia y la comodidad: mientras mayores son las potencialidades y recursos que ofrece el medio, mayor es la pereza y la trivialidad de los resultados. "Copiar" y "pegar" son palabras que le han hecho bastante daño al periodismo, y no menos a la literatura y al pensamiento".
Un anónimo comentarista al pie de su nota le aconseja escribir con martillo y cincel para recuperar la imaginación, la humorada está muy bien, pero es la representación del peso de los instrumentos en la creación. Que se entienda, estamos en una era de la información, si se me permite la obviedad, pero no imagino una biblioteca llena de borradores y notas en notebooks o celulares donde ir a buscar alguna idea, o dejar de legado a la humanidad como si ocurre con numerosos archivos personales que escritores han donado a algunas instituciones.
Además y aunque esté por combrobarse ya son muchos los psicólogos e investigadores que tratan de relacionar escritura con procesos cognitivos, destacando las ventajas de enseñar caligrafía e instalar el hábito de escribir a mano en los niños.
Por mi parte el habito puede confundirse con grafomanía, conservo infinidad de cuadernos, libretas y agendas que tienen proyectos, ideas, sueños, palabras sueltas o pequeños ejercicios de escritura. Por supuesto que solo tienen valor para mí y no dejo de imaginar que irán a la basura una vez que yo no esté como un destino inevitable, pero aún así para los que me preguntan por qué lo hago la respuesta es siempre la misma: escribir es un acto terapeutico, como caminar.

martes, 1 de marzo de 2011

Los libros no se rompen, se leen

Lean esta nota publicada originalmente en el Diario Judicial y los inivtamos a comentar que les pareció la situación.

Se trata de una investigación en la que un joven es acusado de romper un libro que sacó de la Biblioteca del Congreso Nacional. Según la figura que se le imputa, afronta un delito que tiene una pena máxima de hasta cuatro años de prisión. Pero se decretó la falta de mérito.

Un joven es investigado por presuntamente romper un libro de la Biblioteca del Congreso Nacional y si bien cuenta con falta de mérito decretado por la Cámara Federal, ahora la misma ordenó profundizar la pesquisa por un delito que prevé penas de hasta cuatro años de cárcel, tal cual prevé el artículo 184 del Código Procesal Penal

En primera instancia, el juez federal Claudio Bonadío en autos “Nanjari Tettamanti,Luis Antonio s/procesamiento y embargo”, imputó al joven la figura prevista en el artículo 183 del Código Penal, el cual prevé penas de prisión de hasta un año a quien "destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble total o parcialmente ajena".

Incluso, el juez le imputó la agravante prevista en el artículo 184 inc 5 del Código Penal el cual eleva el máximo a cuatro años de prisión cuando los daños son de "archivos, registros, bibliotecas o en puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público, o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros, otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos”.

La medida de primera instancia fue apelada por el defensor oficial Juan Martín Hermida, y ahora la Sala II de la Cámara Federal hizo lugar al recurso y decretó la falta de mérito del imputado, al mismo tiempo que sugirió medidas de prueba.

En su indagatoria el acusado aseguró: “no tengo motivo para romper un libro, hace un año que voy a la biblioteca, no era el primer libro que sacaba”, se justificó.

Pero para la Cámara esos dichos “no han sido desvirtuados ni confrontados, resultando conducente a los fines de clarificar tales aspectos solicitar a la Biblioteca del Congreso de la Nación que informe desde cuando se encontraba registrado el encartado, su concurrencia en anteriores oportunidades y si alguna vez hubo algún episodio similar”.

En base a ello, los camaristas Eduardo Farah, Horacio Cattani y Martín Irurzun decretaron la falta de mérito del acusado.

.